
La tilapia es un rubro de mucha importancia para la Seguridad Alimentaria del país, dejando más de 25 millones de libras que se comercializan a precios accesibles que oscilan entre L.50 a 60 en el mercado nacional, aportando una dieta balanceada y nutritiva en la mesa de los hondureños.
Este alimento, tiene una alta demanda y rentabilidad y se considera un rubro prometedor para fortalecer la economía rural y mejorar la nutrición de las familias hondureñas.
La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), impulsa la producción y sostenibilidad mediante la asistencia técnica que brinda a través de la Cadena Acuícola de Tilapia, del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario, (Pronagro), la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, (Dicta) y la Dirección General de Pesca y Acuicultura, (Digepesca), quienes impulsan la producción de tilapia mejorando los sistemas de cultivo.
Asimismo, con la producción de alevines con dos estaciones piscícolas que son el Centro Nacional de Investigación Piscicola (CNIP) El Carao, ubicada en la aldea Playitas, Comayagua administrada por DIGEPESCA y la Estación Experimental de Omonita, en San Manuel, Cortés, que es administrada por DICTA, en donde se producen alevines de tilapia roja y gris de alta calidad génetica, que son distribuidos a los productores para garantizar la disponibilidad de crías (alevines), para sus estanques.
También a través de DIGEPESCA, la SAG impulsar proyectos de acuaponía, que integran el cultivo de tilapia con la producción de plantas, ofreciendo una alternativa sostenible para la seguridad alimentaria.
Cadena de Valor de Tilapia
A través de la Cadena Acuícola de Tilapia de SAG/Pronagro, se da seguimiento a la gobernanza para implementar nuevas tecnologías, genética, asistencia técnicas, capacitaciones y la comercialización eficiente que se le da a través de la Unidad de Agronegocios, quien realiza las FeriSAG en los diferentes municipios dando a la oportunidad a los productores de participar e incentivar la inversión.
Recientemente se realizó una reunión con el sector productor de tilapia de la zona noroccidental donde se abordaron temas relevantes que fortalecerán a este rubro en la zona como ser el seguimiento del Acuerdo Marco de Competitividad 2026-2028 que contempla el mejoramiento en la competitividad en el rubro, también se les presentó la propuesta del Bono Tecnológico Acuicola que incluyen raciones alimenticias, geomembranas y alevines que impulsarán a la cadena agroalimentaria.
José Guerrero, Secretario Técnico del Cadena Acuícola de Tilapia, expresó que, “ la producción de tilapia se realiza en sistemas de cultivo tanto en estanques como jaulas flotantes y su ciclo de producción puede variar de 3 a 6 meses para obtener ejemplares de una libra cuyo costo en el mercado es de L.55 a 60 lempiras de tilapia eviscerada fresca o congelada que varían según a la región donde se produzca”
También se brinda asistencia técnica y capacitación a los Institutos Técnicos Agrícolas de todo el país para fortalecer las capacidades de los futuros profesionales que serán responsables del sector agroalimentario del país.
Por su parte, Johnny Talhami, Presidente de la Asociación de Productores Piscicolas de Honduras, (APIH), manifestó que son una cadena fortalecida, la producción es estable y se abastece el mercado nacional con normalidad.
La APIH, aglutina a más de 600 productores a nivel nacional, producimos en 16 de los 18 departamentos, la zona noroccidental es donde se concentra el 60% de la producción nacional, cuya cifra asciende a más de 25 millones de libras.












